miércoles, 28 de diciembre de 2016

El sacrificio de un ejército olvidado


Aquella batalla de Tarapacá (27/11/1879) el ejército peruano había demostrado que defendería el territorio hasta la muerte, con una victoria que no pudo ser aprovechada por culpa de unos gobernantes incapaces que dejaron varados a nuestros hombres en el Sur y que meses más tarde caerían en Arica. Es cierto conseguimos el triunfo en Tarapacá, pero lamentablemente para nuestros intereses el ejército chileno seguía siendo muy poderoso y había que emprender la retirada, caminar a través del desierto rumbo al puerto de Arica con un equipo de carabinas, fusiles y municiones, a lomo de mulas y de caballos, sin la ropa apropiada, con ojotas, sed y hambre. El ferrocarril había caído en poder enemigo. A ese ejército perteneció uno de nuestro máximos referentes de la Guerra del Pacífico, nos referimos al coronel Francisco Bolognesi. Y aún así supo darle aliento de intensa vida y espíritu de combate.

El motivo de esta publicación es querer enseñar a nuestros lectores las pésimas condiciones en que nuestro valeroso ejército hizo su retirada a Arica, basándonos en fuentes fidedignas de la época como la del diario limeño La Patria, gracias al corresponsal uruguayo Benito Neto quien narra lo siguiente:

"Caminaron de día y noche, siendo el mejor potaje galletas, charqui, arroz y carne de borrico o caballo. El agua se distribuía casi a gotas, pero en la desesperada situación por aplacar la sed hubo quienes bebieron sus propios orines. Cáceres auxiliaba a su tropa con tajadas de limón para mojar los labios. De los 3,488 soldados que salieron de Tarapacá arribaron 3,416 tras un esfuerzo que estaba en los límites de la resistencia humana.

Las publicaciones de este diario tenían la intención de denunciar al gobierno central por su intencional olvido de nuestros soldados y que pese a ello dejarían la vida antes de ver como el enemigo se apoderaba de nuestro territorio.
Bolognesi ya sabía que estaba solo y que las ilusiones de un triunfo eran efímeras sabiendo que esos posibles refuerzos de Moquegua del coronel Segundo Leiva nunca llegarían y que mucho tuvo que ver Nicolás de Piérola, (y eso lo analizaremos en otra publicacióń), sin embargo había decidido quedarse a combatir junto a sus oficiales, soldados y marinos pese a la desventaja abismal. "AQUÍ SUCUMBIREMOS TODOS ANTES DE ENTREGAR ARICA"

Esperamos que se haya comprendido como nuestro ejército pese a todas las dificultades que se les presentó nunca baj´ó los brazos; nuestra labor pasado ya casi 137 años de guerra es conocer estos episodios tan tristes y valorar a aquellos que dieron la vida por el Perú, no si antes rechazar y denunciar a todo político que ponga primero intereses personales antes que a su patria.

FUENTES:
  •  DIARIO LA PATRIA  ( 1879)
  • BOLOGNESI( CONMEMORACIÓN A 200 AÑOS DE NATALICIO) 2016          


                                                                                                              Enrique Heredia Becerra

viernes, 4 de marzo de 2016

El cacique Caonabo en su salsa







Resultado de imagen para caonabo y anacaonaPara los conocedores de Salsa, uno de los mejores compositores fue el gran Tite Curet Alonso, con tremendos éxitos musicales interpretados por las mejores voces salseras , pero para este amante de la historia, me llamó mucho la atención aquella canción llamada "CAONABO", interpretada por la inconfundible voz de uno de mis salseros preferidos "Cheo Feliciano"(1974), sin embargo su letra no está tan acorde con los acontecimientos históricos, 2 años más tarde Yoyito Cabrera hace una nueva versión con muy buena timba y una letra más interesante y es la que quiero compartirles a ustedes amigos lectores en ella se habla de un indígena guerrero que dio pelea a los españoles recién llegados a nuestro continente, sin ninguna duda esta fue la motivación para indagar más sobre este tema.
¿Quién fue Caonabó?
¿ Cuál es su origen ?
¿ Cuál es la importancia de este personaje en la conquista?
¿ Realmente significó un peligro para los invasores? y si es así ¿ cómo fue derrotado?

Este artículo fue preparado para entender el contexto de Caonabo y su relación que tuvo en el proceso de conquista, revisemos entonces a este personaje tan interesante y aprendamos un poco más de historia.

Ya establecido Cristóbal Colón junto a sus hombres en las nuevas tierras, solo meses más tarde se haría el levantamiento del fuerte de la Navidad, dado ese nombre debido a que fue terminado el 25 de diciembre de 1492, con las maderas del perdido nao Santa María, aquel fuerte estaría al mando de Diego de Arana, además de 39 hombres quienes  cuidarían la guarnición. Ya en enero Colón tenía que partir a España para informar a los reyes católicos, sobre lo acontecido en el "Nuevo Mundo", pero el almirante no era ingenuo, no podía dejar a sus hombres en un territorio aún desconocido del todo, por lo que busco alianza en  algún cacique de la zona dispuesto a ayudar a los españoles y esto lo encontró en "Guacanagarix"( cacique taíno de la región Marién), quién debía darle protección a los invasores y cuidar el Fortín.
Para mucho de estos hombres españoles, sus vidas había cambiado de la noche a la mañana, antes de zarpar de Puerto de Palos, no eran más que ex-presidiarios, iletrados, con mucha ambición y en tan solo unos meses en los nuevos territorios se sentían los dueños de todo y es ahí donde sus bajas pasiones se ponen de manifiesto apropiándose de los productos de los indios, abusando a las mujeres de la zona, asesinando nativos, etc ¿Qué haría Guacanagarix? apoyar a sus "hermanos indígenas" o respetar la alianza con Colón, en términos coloquiales podríamos decir que se hizo de la "vista gorda" ya que no quería alterar la relación entre indios y españoles, sin embargo no va poder evitar que las noticias de las atrocidades españolas llegaran al norte a oídos del cacique más temido de la zona, estamos hablando del respetable "Caonabo", nacido en Maguana( actual Santo Domingo-Republica dominicana),cabe recalcar que toda esa zona estaba dividida en 5 cacicazgos:


  1. Cacicazgo Maguana (cacique Caonabo)
  2. Cacicazgo Marién (cacique Guacanagarix)
  3. Cacicazgo Jaragua (cacique Bohequio)
  4. Cacicazgo Higuey (cacique Cayacoa) 
  5. Cacicazgo Magua (cacique Marionex


 La mujer de Caonabo era Anacaona, nada menos que la hermana del cacique de la región Jaragua "Behequio", por lo que deducimos que Caonabo tenía alianzas fuertes y no era cualquier rival y al enterarse de lo sucedido, no dudo en atacar el fortín de la Navidad, para ello mandaba a su ejercito a movilizarse por las noches y así estudiar al enemigo, cuenta el cronista Fernández de Oviedo que Caonabo y su gente antes de lanzar la rebelión, querían comprobar si su rival era tan mortales como ellos, por lo que capturaron a un cristiano, lo ahogaron causándole la muerte y durante 3 días lo tuvieron diciéndole: ¡Levántate! ¡Levántate! ¡Levántate!, al comprobar su deceso se dieron cuenta que el rival tenía las mismas características que ellos, había llegado la hora de luchar.

El ataque hacia la Navidad fue violento, Caonabo y sus hombres lucharon intensamente acabando con Diego de Arana  y su gente, para posteriormente destruir e incendiar tal lugar, la defensa de Guacanagarix no puedo hacer mucho, incluso el cacique de Marién resulto herido, era una victoria indígena indiscutible, un triunfo que le demostraría a Colón( no estaba presente, se encontraba en España)  que esas tierras y su oro que producía si las quería, había que luchar, fácil no la tendrían.

Al retornar de su segundo viaje Colón se encontró con 2 cuerpos inertes, uno con una soga al cuello y el otro atado a un tronco, la situación sabía que no era normal; en su camino visualizo la Navidad destruido y a su aliado Guacanagarix herido, al pedir explicaciones  a los aledaños, la figura de Caonabo no va desaparecer en los invasores por mucho tiempo y se convertirá en aquella pesadilla viviente, una especie de leyenda que nadie ha visto pero que causa gran temor.
Ya para 1494; Colón había mandado a fundar la primera ciudad española en  nuestro continente llamándola la "Isabela", pero como mencionamos siempre estaba el temor que Caonabo aparezca con sus huestes y ataque repentinamente, como dice el historiador y ex-presidente dominicano Juan Bosh si algún español moría, caonabo era el responsable, si atacaban alguna imagen católica, caonabo era el responsable, si desaparecía un español, caonabo era el responsable, todo mal siempre iba vinculado al hombre de Anacaona. Desde lo acontecido en la Navidad hasta la fundación de la Isabela, hubieron algunos ataques de Caonabo sin cumplir sus objetivos, ya su poder era sabido, sus estrategias también, había llegado la hora que los españoles intenten capturarlo, para ello Colón encargó en esta misión a Alonso de Ojeda, aquel hombre sin miedo a nada, ambicioso, aventurero a más no poder, era idóneo para este trabajo.

Alonso de Ojeda ni bien llego al Nuevo Mundo, se dio cuenta que los indios eran muy fieles a su palabra, quizás algo ingenuos y que al enemigo se le ataca y al amigo se le defiende, por ello Ojeda se hizo amigo de Caonabo, se asentó en sus dominios y le daba muchas ofrendas, ganándose la confianza del cacique, cuenta el cronista Bartolomé de las Casas que Caonabo siempre se sintió admirado por el oro, los indígenas llamaban turey a ese metal que los españoles traían de Castilla, pues Ojeda aprovechándose de ello preparó un regalo a lo que llamó "turey de viscaya", unos grilletes delgados, muy finos y bien hechos a lo que Caonabo se sintió muy agradecido y admirado, no sabía que había firmado su derrota, estos grilletes lo apresaron, aparecieron más españoles y se llevaron al indio mas feroz que hasta ese entonces habían enfrentado, el destino del cacique ya estaba firmado.



Caonabo en prisión
Ya atrapado Caonabo, este nunca se sintió inferior a los españoles, muy por el contrario nunca miraba a los ojos a los españoles que pasaban por su cárcel y lo miraban, siempre orgulloso, incluso sintiendo que tenía poder aún pedía indígenas que estén a su disposición, cosa que Colón aceptó,
para el cacique el único que merecía respeto era Alonso de Ojeda, ya que el lo atrapó...¿ Colón? ¿Qué hizo para atraparlo?, esto explica porque los cronistas nos dicen que Caonabo nunca se puso de pie al entrar el almirante, meses más tarde se descubrió un plan que los caciques aledaños tramaban de  liberarlo, por lo que Colón dispuso que lo mejor era que Caonabo se fuera a España, se ganaría más que matándolo, ya que la corona podía darse cuenta de los problemas que pasaban  y eso le daría más crédito a los invasores.


No está muy claro la muerte de Caonabo, algunos consideran que la embarcación que lo llevaba a España naufragó y el cacique murió ahogado, otros nos dicen que Caonabo nunca aceptó que se vaya a España e hizo una huelga de hambre a lo que Juan de Bosh llamó " la primera huelga en Nuevo Mundo", lo cierto es que el cacique nunca fue juzgado en España y se convirtió en el primer hombre que con ferocidad defendió sus tierras de los invasores.

Una vez más queda demostrado que el mejor género musical es la salsa, a través de ella no solo podemos rumbear sino aprender mucho de historia, este es nuestra primera publicación que combina salsa con historia, pero prometemos que no será la última, existen personajes como Anacaona (Cheo Feliciano), Maria Lionza (Rubén Blades) que tendrán un espacio en la nave juvenil del saber, esperamos que se haya entendido la importancia de Caonabo




                                                                                                                    Enrique Heredia Becerra













sábado, 23 de enero de 2016

"El milagro japonés"



Los juegos olímpicos realizados en Japón (1964) nos dio la imagen de un país alegre, organizado con mucho entusiasmo y júbilo, las estadísticas de la época nos dicen que el país crecía a un ritmo impresionante, siendo una potencia económica solo superada por los EE.UU como si no hubiera pasado nada 20 años antes de los juegos; recordemos que  el fin de la segunda guerra mundial( 1945), llevó a Japón ser uno de los países más afectados( 3.500.000 muertos), territorios en ruinas( bombas atómicas a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki) en pocas palabras existe una crisis total, entonces preguntémonos lo siguiente.
 ¿Cómo logró Japón recuperarse tan rápido?.
¿Quiénes intervinieron en tremenda hazaña?.
 ¿Cómo un archipiélago que no cuenta con metales preciosos, no hay petróleo pudo salir adelante en poco tiempo?.
Intentaremos resolver estas preguntas en el siguiente artículo y explicar un poco el transito de la crisis a la  recuperación de Japón, por lo que consideramos 5 puntos muy importantes que mencionamos a continuación. 


  • Tenemos que hacer hincapié en el papel de E.E.U.U  en este hecho, ya que los norteamericanos ayudaron económicamente con cifras que superan los 2000 millones de dólares en los primeros 10 años después de la guerra, los de "La Tierra del tío Sam" siempre quisieron consolidar su poder en las tierras vencidas, por ello se explica esta ayuda y a su vez se promueve el mercado japonés hacia el exterior.
  • Como consecuencia del fin de la guerra, los países vencidos iniciaron un proceso de cierre de fabricas de material bélico, hay una desmilitarización ¿Y qué provecho Japón sacó de esto?, pues el dinero ahorrado en la parte militar, industria pesada fue invertido de buena manera en nuevas industrias surgiendo empresas que con el pasar de los años se ganaron un nombre y son  muy reconocidas a nivel mundial tales como Nissan, Toyota, Hitachi, etc; además el dinero fue promovido a la recuperación en infraestructuras de las ciudades. Se da la famosa aplicación de la "INGENIERÍA REPETITIVA", el cual promovido por los E.E.U.U se llega a copiar los productos occidentales, pero se reproducen a un menor precio gracias a la mano de obra barata del japonés.
  • Si bien es cierto el emperador Hirohito se mantuvo al cargo de Japón post-guerra su poder se vio mermado por la nueva constitución de 1947, donde se da la separación de los poderes del estado y con ello la limitación en sus funciones de Hirohito. Como mencionamos en líneas anteriores el mercado japonés encuentra respaldo en los norteamericanos, pero el estado también cumple un rol importante ya que protege mucho a las empresas nacionales defendiendo sus derechos con respecto a las extranjeras , a lo que podríamos llamar una política económica proteccionista.
  • Los japoneses a lo largo de su historia nunca pudieron sacar un provecho máximo de sus recursos primarios, quizás fue la pesca una actividad tradicional  y es durante los años 1960-1980, donde se da la construcción de nuevas flotas y una explotación al máximo de sus recursos, esto se debe a la "TECNOLOGÍA" que sin ninguna duda comienza a sobresalir por estas décadas y que finalmente le a valido en la actualidad el título de "País tecnológico"
  • Como quinto punto y no menos importante mencionaremos la actitud y mentalidad del ciudadano japonés frente al problema, en definitiva la formación de los japones es muy distinta y en  especial a nosotros los latinos, cuando tocamos el tema del éxito siempre lo llevamos al plano individual, escalar lo más alto sin importar el resto, los asiáticos consideran que trabajar en grupo es lo ideal, pero el punto clave creemos es la "DISCIPLINA" que esta nación posee, el japonés es ordenado, trabaja perseverantemente con tal de cumplir un objetivo y entiende claramente que el problema que atraviesa el país después de la guerra es real y solo los ciudadanos lo pueden cambiar, más aún cuando un trabajador se siente a gusto en su empresa y es cuidado y valorado por el mismo, por lo que se entiende que hay una buena organización sindical que lucha por ver a su trabajador feliz.


Pues bien, esperemos que se haya entendido el proceso de cambio en la economía japonesa y su evolución en tan poco tiempo, llevándonos a la pregunta ¿ nuestra sociedad se podría recuperar de un acontecimiento similar en solo unos años? ¿que necesitamos para lograrlo?. La convicción de este redactor radica en que muchas veces esperamos que el Estado lo haga todo y el cambio comienza por uno mismo y algo que valoramos como se menciona en quinto punto es la DISCIPLINA, que finalmente en cualquier ámbito es la madre de todos los éxitos.


                                                                                                                                          Enrique Heredia Becerra